Image illustrating a tool that works on the dial

La Quête du Temps

Una expresión de arte mecánico


La Quête du temps

Una creación única, forjada por la excelencia en ingeniería, los oficios extraordinarios y la innovación musical.


Una proeza de la ingeniería El arte de la mecánica Una banda sonora para el tiempo

Image illustrating a pen showing the design of a watch

Más que un reloj, La Quête du Temps es una proeza de la Alta Relojería y de la maestría mecánica: 23 complicaciones, un calibre de 2370 piezas, 15 patentes registradas y un autómata con 144 gestos. Esta odisea reunió a los maestros relojeros de Vacheron Constantin, así como a François Junod —reconocido como el mayor experto en autómatas del mundo—, astrónomos, artesanos, y el compositor Woodkid, con un savoir-faire colectivo que rara vez se ve en una sola creación.


Una proeza de la ingeniería

Una aventura con siete años de trabajo

Esta creación comprime milenios de fascinación humana por el movimiento del cielo en una única obra maestra de la relojería. Su fase lunar de precisión es una maravilla que supone un paso más allá con respecto a los planetarios clásicos. Y, aunque los autómatas han sido documentados desde Vitruvio (el siglo I a.C.), el Astronomer de Vacheron Constantin es el primer mecanismo integrado directamente en el movimiento.

Una proeza de la ingeniería

Una odisea técnica

La pieza central de La Quête du Temps es su reloj astronómico, que presenta dos esferas y nada menos que 23 complicaciones. Entre ellas, figura un calendario perpetuo, una indicación del tiempo sideral, indicadores retrógrados para las horas de salida y puesta del sol, así como seguimiento de las constelaciones en tiempo real y una fase lunar de precisión en 3D. La indicación de las 24 horas es una hazaña por derecho propio, con un sistema de rodamiento de bolas que garantiza que el lado grabado esté siempre visible durante todo el año. La potencia necesaria para esta elaborada danza se muestra a través del indicador de reserva de marcha birretrógrado de 15 días en la esfera frontal.

Image illustrating the technical elements of a watch
Image illustrating gloves handling a watch

Una proeza de la ingeniería

El corazón palpitante de la complejidad

El Calibre 9270 que impulsa estas distinguidas complicaciones es una obra de arte de la ingeniería, tanto monumental como innovadora. A título indicativo, se necesitan nada menos que cinco barriletes para alimentar el movimiento, cuyo tourbillon cuenta con una barra de fijación de 43,3 mm, más del doble de la escala de un tourbillon de reloj de pulsera. Por primera vez en la relojería, el autómata se convierte en una complicación funcional integrada en el sistema de cronometraje del reloj. Este calibre también incorpora una configuración de doble escape y múltiples indicadores retrógrados coaxiales desarrollados para apoyar las indicaciones superpuestas y orquestrar los 144 gestos del autómata con precisión absoluta.

Una proeza de la ingeniería

La luna retrógrada en 3D: precisión en órbita

Image illustrating the moon on the clock in 3D

Una de las complicaciones más sorprendentes del reloj es la complicación de fase lunar en 3D, que destaca por su precisión sin necesidad de corrección durante 110 años. Compuesta por dos esferas concéntricas, la luna orbita con su propio barrilete y tren de engranajes, completando sus fases lunares en un arco ante la figura central, con un mecanismo retrógrado patentado que devuelve con elegancia al satélite a su posición inicial al final de cada ciclo, lo que supone un nuevo hito en la relojería astronómica.

Image illustrating a glove that uses a tool to manipulates the moon in 3D

Una proeza de la ingeniería

Presentamos el Astronomer

Image illustrating the golden automaton

La elegante figura del Astronomer evoca los autómatas del Renacimiento y la Ilustración. El autómata también es un digno heredero en materia de innovación. 

Los 3923 componentes que forman el mecanismo se accionan gracias a un barrilete específico, pero el autómata se integra por primera vez en el movimiento, para indicar las horas y los minutos. Se realizó una investigación exhaustiva para garantizar que los 144 gestos naturales que realiza sean naturales y se sincronicen a la perfección con las composiciones musicales de Woodkid.


EL ARTE DE LA MECÁNICA

Métiers d’Art en diálogo con la relojería

La Quête du Temps es tanto una obra de artesanía como de ingeniería. Cada superficie, cada textura, cada detalle es el resultado de una extraordinaria labor artesanal, gracias al legado centenario de las artes decorativas, reinterpretadas para una creación del siglo XXI.

Image illustrating a horse and rider engraved in glod
Image illustrating a glistening white rock
Image illsutrating a brush painting a constellation

EL ARTE DE LA MECÁNICA

Los oficios que materializan el tiempo

Grabado y decoración de la superficie Piedras y materiales Luz, color y escultura

EL SONIDO COMO SAVOIR-FAIRE

Una partitura escrita por tiempo

Para sublimar la experiencia emocional del autómata, Vacheron Constantin invitó al compositor y director artístico Woodkid a crear tres secuencias musicales originales. Cada pieza acompaña una fase de la coreografía del autómata, desde el despertar hasta los gestos celestes, añadiendo ritmo, emoción y profundidad narrativa a cada movimiento.

Image illustrating the technical components that produce song
Image illustrating an element of the artwork that produces song

EL SONIDO COMO SAVOIR-FAIRE

Dar voz a los materiales

En un dispositivo construido a medida compuesto por 534 piezas que combinan un metalófono y los tubos de resonancia wah-wah, se interpretan tres composiciones de Woodkid. Este instrumento fue inventado por François Junod en colaboración con el compositor precisamente para este fin, y los movimientos del autómata se coreografían con precisión para cada melodía. La «máquina musical», sin intervención electrónica, es un producto puro del savoir-faire mecánico.


Image illutrating a watch with a gold automaton that tells the time

Métiers d'Art Tribute to the Quest of Time

Una proeza de la miniaturización y la innovación